Digitalización de la información
Es el primer paso para promover e implementar una adecuada transformación digital dentro de una organización, la cual puede estar enfocada en la documentación histórica que aún esté vigente o bien en los documentos generados a partir de una fecha específica. Esto permite sentar las bases para una transformación de procesos de raíz, además de estructurar la información para convertir los datos en insumos de valor que nos ayuden a realizar análisis predictivos sobre la operación.
Workflows documentales personalizados
Los procesos controlados a partir de flujos de trabajo son muy útiles para dar guía a la operación y la comunicación entre todos los involucrados. Estos workflows, además de interactuar con los sistemas preexistentes, se les puede agregar documentación específica de interés y otorgarles validez a través de herramientas como la firma electrónica avanzada o electrónica simple. Los motores de reglas de negocio con que cuentan típicamente estas herramientas permiten configurar acciones personalizadas que se apeguen al 100% a los procesos de cada organización.
Automatización de procesos
Los procesos logísticos están compuestos por pasos, tareas cíclicas y repetitivas, por lo que, a través de plataformas de automatización de procesos y gestión documental es posible mapear, documentar y sistematizar dichas tareas. Para ello, es necesario como paso previo, identificar y ponderar la relevancia de cada una de estas tareas y el impacto que tienen dentro de los indicadores del proceso en general. Con esto, es posible determinar qué tareas son susceptibles y relevantes para ser automatizadas con el fin de agilizar la operación, minimizar costos y brindar la flexibilidad suficiente para cumplir con las demandas cambiantes del mercado y las regulaciones externas.
Ciclo de vida de los documentos y Business Intelligence
Una estrategia eficiente de gestión documental puede ayudar a una organización a llevar un control adecuado del ciclo de vida de los documentos dentro de la cadena de suministro, así como analizar flujos específicos a través de analíticos; por ejemplo: mediante estos sistemas es factible analizar el flujo de mercancías por medio de la documentación generada, asociada a cada fase del proceso de producción y distribución. Además, es posible acceder a la información histórica del archivo y conocer las diferentes versiones y estatus por los que ha pasado el documento y los datos que se han agregado en los diferentes puntos del proceso, tales como: prueba de entrega, firma del responsable de compras del cliente, entre otros. Todo esto es visible en tableros de analíticos con los cuales se pueden ver métricas sobre la eficiencia y la eficacia del sistema logístico, detectando errores, desviaciones, cuellos de botella e incidencias en general.
Para consultar la nota completa haga clic aquí